miércoles, 4 de junio de 2014

Gastronomía y Recetas



Varios platillos son propios de la región de Santa Rosa, desde los famosos chicharrones de Barberena hasta la sopa de tortilla frita con ese gusto picante que tanto agrada a los comensales. 

Otro plato de la región es la carne o el pescado en amarillo acompañada de tamalitos de elote.


Carne Guisada

1 lb. de carne cortada en cubos
1 zanahoria grande en rodajas
2 papas medianas en cuadritos
1 lata de Pasta de Tomate
1 sobre de Consomé de Res
1
cda. de comino
1
cda. de mostaza
1 ½ taza de agua
Sal y pimienta al gusto
 Preparación
  • En una olla colocar todos los ingredientes y cocinar a fuego lento por 30 minutos o hasta que la carne se suavice.
  • Revolver ocasionalmente sin dejar que seque la salsa. Servir de inmediato.



Pollo en Amarillo


1/2 pollo troceado
pimientas en grano
1 clavo de olor
caldo de pollo
azafrán o colorante
1 vaso de vino blanco
1 rama de tomillo
1 hoja de laurel
1/2 cabeza de ajos
1/2 cebolla
1 tomate
4 zanahorias
4 patatas
aceite de oliva

Procedimiento
  • Poner en la olla a presión una gota de aceite de oliva y encima los trozos de pollo bien repartidos. Cortar todas las verduras y ponérselas encima del pollo, el caldo de pollo.
  • Cubrir con el vino y un vaso de agua y los demás ingredientes y así en crudo todo cerrar la olla y ponerla a fuego medio durante 20-30 minutos a partir de que empiece a pitar en el dos.
  • Abrir la olla y dejar que cueza a fuego medio-bajo unos 10 minutos para que espese a salsita. Emplatar los trozos de pollo con las verduras y las patatas y comer caliente pero sin quemarse que esta comida guarda mucho el calor.





Tamal de Elote


Ingredientes
  • 4 tazas de maíz .
  • 1 taza de harina de maíz .
  • 2 taza de mantequilla .
  • 1 taza de azúcar .
  • 1 cucharadita de royal .
  • 1 cucharadita de sal .
  • papel de aluminio.
Preparacion
  • Licuar el maíz hasta conseguir un puré, batir la mantequilla hasta cremar, agregar el azúcar poco a poco, harina y seguir batiendo; poner la sal, y polvos. Batir por 20 min. hasta que la pasta este suave.
  • Cortar papel aluminio del tamaño de un folio, colocar una cucharada de masa en el centro y cerrar y colocar en una vaporera y cocer por 1 hora.


    Chilate


    Ingredientes:


    Una libra de maíz blanco
    20 Granos de pimienta gorda
    2 Pulgadas de raíz de Jengibre delgada
    12 tazas de agua


    Elaboración:

    • Se pone a tostar el maíz (plancha o comal). Se agrega el agua al maíz tostado y se muele en molino fino, se cuela en manta o en un colar muy fino, se pone al fuego meneándolo con cuchara de madera constantemente, se agrega la pimienta gorda y el jengibre entero (este se retira antes de servir).
     
     
     

    Leche Poleada


    Ingredientes:

    4 tazas de leche
    1 taza de azúcar
    3 huevos
    ½ Taza de maicena
    10 rajitas de canela
    Canela en polvo al gusto

    Procedimiento:

    • Se pone la leche, el azúcar, los huevos y la maicena a licuar por 30 segundos, después sin dejar de mover con una cuchara se pone el preparado a hervir junto con las rajas de canela, al hervir se espesará y estará lista para servir con la canela molida.

     

     

     

    Corbatas

    Ingredientes
    2 huevos
    1 cucharadita de azúcar
    pizca de sal
    Media taza de leche
    1 taza de harina ( cernir la harina primero para que no se haga pelotas)
    Suficiente aceite para freír.

    Procedimiento:

    Mezcle los huevos (sin separar clara de yema) con la sal y el azúcar con una cuchara de madera. Ahora agregue la leche poco a poco. Ahora agregue la harina poquito a poco. Termine con todo y junte con la manos, si es necesario puede untarse harina en las manos, pues no debe quedar pegajosa. Extienda delgada con el rodillo enharinado y sobre una manta también enharinada. Corte las ruedas con una lata vacía de piña, o con cortador de pizza. El tamaño depende de su gusto. Frialas en suficiente aceite caliente.Cuando están doradas, vaya poniéndolas en un plato. Ahora les rocía miel hecha como para nuégados.Esta miel la puede hacer con panela de dulce, ( o azúcar morena)Pone a hervir el agua con la panela o azúcar morena hasta que se disuelva y debe quedar un poquito espesa. También puede rociar las hojuelas con miel de abeja o jalea. Pero lo tradicional es la miel de panela










    Ayote en Dulce


    1 Ayote mediano
    1 atado de dulce
    Canela en rajas a su gusto
    5 pimientas gordas
    5 Clavos de olor
    2 tazas de agua

    Elaboración:

    Lavar bien el ayote y partirlo en trozos medianos, más o menos de 5 cm. de ancho por 5 de alto, acto seguido debemos sacar las semillas. En una olla se ponen los trozos de ayote a cocinar a fuego moderado agregando el agua, el dulce de panela, la canela y la pimienta gorda y los clavos de olor. Tapar la olla por 60 minutos, revisar el ayote y agregar más agua si es necesario, al ablandar sacar del fuego y disfrutar.

      














 

Restaurantes y Hoteles

Restaurantes

CHIQUIMULILLA
Restaurante La Estancia
Teléfono: 7885-1491.

MONTERRICO
El Delfín
Teléfono: 5702-6401.

Restaurante Café Iguana
Teléfono: 5311-9731.


Hoteles

CUILAPA
Hotel y Restaurante La Casona
Teléfonos: 7886-5249 y 7820-6072.
lacasona.restaurante@hotmail.com

Hospedaje El Recreo
Teléfono: 7886-5182.

CHIQUIMULILLA
Hotel Dos Mundos
Teléfonos: 7848-1771 y 7823-0820.
dosmundospacific@hotmail.com
www.dosmundospacific.com

Hotel Dulce y Salado
Teléfono: 5817-9046.
dulceysalado@latinmail.com

Hotel View Canal
Teléfonos: 2425-5689 y 5925-9696.
www.viewcanal.com

TAXISCO

Hotel Cayman Suites
Teléfonos: 2332-7161 y 2385-1045.
caymansuites@itelgua.com
www.caymansuites.com.gt

Hotel Atelie del Mar
Teléfono: 5752-5528.
info@hotelateliedelmar.com
www.hotelateliedelmar.com

Hotel El Mangle
Teléfono: 5514-6517.

Hotel Pez de Oro
Teléfono: 5537-7667.
pezdeoro@intelnett.com
www.pezdeoro.com

Hotel Utz Tzaba
Teléfonos: 5318-9452 y 7848-1479.
info@utz-tzaba.com
www.utz-tzaba.com

Hotel Café del Sol
Teléfono: 5810-0821.
cafedelsol@tiscali.ch
www.cafe-del-sol.com

Hotel San Gregorio
Teléfono: 2238-4690.

Johnny's Place Hotel y Restaurante
Teléfono: 5812-0409.
johnnys@tropico.biz

Rancho La Sirena
Teléfonos: 5705-0488.

Hotel Caleta Azul
Teléfonos: 5715-4101 y 5715-2849.
resort@caletaazul.net

GUAZACAPÁN
Turicentro Don Carlos
Teléfonos: 5414-0198 y 2431-2851.

Fiestas Patronales e Idioma

Fiestas Patronales

  • Barberena: del 1 al 6 de enero, en honor a los (Santos Reyes]].
  • Casillas: del 12 al 16 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.
  • Chiquimulilla: del 30 de abril al 4 de mayo, en honor a La Santa Cruz.
  • Cuilapa: del 24 al 25 de diciembre, en honor a Niño Dios. Y del 1 al 8 de agosto en honor al Señor de los Portentos
  • Guazacapán: del 6 al 11 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
  • Nueva Santa Rosa: del 12 al 18 de noviembre, en honor a Cristo Rey.
  • Oratorio: del 28 de febrero al 3 de marzo, en honor a la Sagrada Familia.
  • Pueblo Nuevo Viñas: del 18 al 23 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.
  • San Juan Tecuaco: del 22 al 26 de enero, en honor a San Juan Bautista.
  • San Rafael Las Flores: del 22 al 26 de octubre, en honor a San Rafael Arcángel.
  • Santa Cruz Naranjo: del 1 al 5 de mayo, en honor a la Santa Cruz.
  • Santa María Ixhuatán: del 13 al 17 de diciembre, en honor a la Virgen María.
  • Santa Rosa de Lima: del 28 al 31 de agosto, en honor a Santa Rosa de Lima.
  • Taxisco: del 12 al 18 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.

Idioma

El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es recordado por pocos ancianos entre la población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y santa maria ixhuatan. En consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el español.

El Cadejo

Cuenta la leyenda que hay dos tipos de cadejos uno bueno el blanco, y uno malo el negro, estos tienen forma de un perro, que salen en las noches.
 
La leyenda cuenta que el cadejo era un joven que intento darle un susto a su papa para que este dejara de tomar, su papa regularmente llegaba a su casa borracho y golpeaba a su esposa, el joven intento evitar que su padre siguiera tomando, entonces se disfrazo como un perro y lo espero en la calle cuando su papa venia borracho, cuando el joven salió disfrazado su padre salió corriendo pero aun a si el padre volvió a tomar, esto sucedió varias veces pero el padre nunca dejaba de tomar, llego el día que el padre cansado de ser asustado por el animal, decidió enfrentarlo y saco un cuchillo, al ver esto el joven se quito el disfraz y el padre al ver esto maldijo al joven, diciéndole que sus maldición seria acompañar aquellos que caminaban por la noche.
Desde entonces el cadejo blanco acompaña aquellas personas que andan por la noche caminando solos en la calle para protegerlas de los peligros nocturnos, pero si la persona ataca al cadejo, este lo ataca.








El Sombreron

El sombrerón, Tzípe o Tzipitío, es uno de los personajes que destacan en el ámbito de las tradiciones orales. El sombrerón enamora a las mujeres bellas y de pelo largo, cantándoles canciones románticas con una guitarrita de plata (en otros casos, con una guitarra de cajeta como la de las ferias patronales), hechizándolas y haciéndolas agonizar. Si la cura no se busca rápidamente, la muchacha muere y el sombrerón se marcha muy entristecido y llorando. La típica cura que cuentan los abuelos para este mal es cortarles el pelo a las muchachas, luego llevarlas a la iglesia para que el padre les rocíe con agua bendita y les rece. Haciendo esto, el Sombrerón deja de molestar a las muchachas. Con una personalidad y aspecto únicos, el sombrerón es conocido como tal casi en toda Latinoamérica. En general, su apariencia es tosca, su estatura muy pequeña, anda vestido de negro, con un enorme sombrero negro que le cubre casi todo el cuerpo. Usa botas negras, con unas vistosas espuelas de plata, que utiliza manejando su patacho de mulas, el cual utiliza para llevar enormes cantidades de carbón de un pueblo a otro. 
 
Aunque en algunos pueblos, posee algunas variaciones, por ejemplo, en San Pedro Pinula, Jalapa, donde se le conoce con el nombre de Zisimite o Sisimit, que además del enorme sombrero,  tiene los pies al revés (los dedos viendo hacia atrás) para que todo aquel que intente seguir sus huellas, se pierda inevitablemente. Se alimenta de ceniza y sus vestiduras son más de duende que de el clásico sombrerón negro que todos conocemos. Se rumora en este mismo lugar, que el Sombrerón es "hijo de la llorona con el diablo" En sus manos lleva una insignia de cofradía que se repite en otro personaje igual que lleva en sus manos, luego en otro y así varias veces hasta perderse en el infinito. Acompaña a los peones que salen temprano al campo, y a los panaderos que hornean pan en la madrugada. 


 

La Siguanaba

Hay varias leyendas de la Segua, siguanaba o siguamota una de ellas cuenta que es una joven muy linda, que persigue a los hombres mujeriegos para castigarlos.

Se aparece de pronto en el camino pidiendo que el 'caballero' la lleve en su a su destino, pues va para algun lugar cercano. Y dicen que ningún hombre se resiste a su ruego.

Pero a medio camino, si va adelante vuelve la cabeza y si va atrás hace que el hombre la vuelva. Entonces aquella hermosa mujer ya no es ella.

Su cara es como la calavera de un caballo, sus ojos echan fuego y enseña unos dientes muy grandes, al mismo tiempo que se sujeta como un fierro a su victima. 

Otras leyendas cuentan que son varias. Y no faltan ancianos que aseguren que cuando ellos eran jóvenes atraparon a una. Pero que una vez atrapada y hecha prisionera se les murió de vergüenza. Y que al día siguiente no encontraron el cadáver, sino solamente un montón cáscaras de plátano.



La Llorona

La Llorona, la mujer fantasma que recorre las calles de las ciudades en busca de sus hijos.
 
Cuenta la leyenda que era una mujer de sociedad, joven y bella, que se caso con un hombre mayor, bueno, responsable y cariñoso, que la consentía como una niña, su único defecto... que no tenia fortuna. 

Pero el sabiendo que su joven mujer le gustaba alternar en la sociedad y " escalar alturas ", trabajaba sin descanso para poder satisfacer las necesidades económicas de su esposa, la que sintiéndose consentida despilfarraba todo lo que le daba su marido y exigiéndole cada día mas, para poder estar a la altura de sus amigas, las que dedicaba tiempo a fiestas y constantes paseos. 

Marisa López de Figueroa, tuvo varios hijos estos eran educados por la servidumbre mientras que la madre se dedicaba a cosas triviales. Así pasaron varios años, el matrimonio.
Figueroa López, tuvo cuatro hijos y una vida difícil, por la señora de la casa, que repulsaba el hogar y nunca se ocupo de los hijos. Pasaron los años y el marido enfermó gravemente, al poco tiempo murió, llevándose " la llave de la despensa ", la viuda se quedó sin un centavo, y al frente de sus hijos que le pedían que comer. Por un tiempo la señora de Figueroa comenzó a vender sus muebles. Sus alhajas con lo que la fue pasando.
Pocos eran los recursos que ya le quedaban, y al sentirse inútil para trabajar, y sin un centavo para mantener a sus hijos, lo pensó mucho, pero un día los reunió diciéndoles que los iba a llevar de paseo al río de los pirules. Los ishtos saltaban de alegría, ya que era la primera vez que su madre los levaba de paseo al campo. Los subió al carruaje y salió de su casa a las voladas, como si trajera gran prisa por llegar. Llegó al río, que entonces era caudaloso, los bajo del carro, que ella misma guiaba y fue aventando uno a uno a los pequeños, que con las manitas le hacían señas de que se estaban ahogando.
Pero ella, tendenciosa y fría , veía como se los iba llevando la corriente, haciendo gorgoritos el agua, hasta quedarse quieta. A sus hijos se los llevo la corriente, en ese momento ya estarían muertos . Como autómata se retiro de el lugar, tomo el carruaje, salió como "alma que lleva el diablo ", pero los remordimientos la hicieron regresar al lugar del crimen. Era inútil las criaturas habían pasado a mejor vida. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, se tiro ella también al río y pronto se pudieron ver cuatro cadáveres de niños y el de una mujer que flotaban en el río. 

Dice la leyenda que a partir de esa fecha, a las doce de la noche, la señora Marisa venia de ultratumba a llorar su desgracia: salía del cementerio (en donde les dieron cristiana sepultura) y cruzaba la ciudad en un carruaje, dando alaridos y gritando ¡ Aaaaay mis hijos ¡ ¡ Donde estarán mis hijos ¡ y así hasta llegar al río de los pirules en donde desaparecía. Todas las personas que la veían pasar a medianoche por las calles se santiguaban con reverencia al escuchar sus gemidos y gritos. Juraban que con la luz de la luna veían su carruaje que conducía una dama de negro que con alaridos buscaba a sus hijos.
Las mujeres cerraban las ventanas, y al trasnochador que venia con copas, hasta la borrachera se le quitaba al ver aquel carro que conducía un espectro, donde iba la llorona, del carruaje salían grandes llamaradas y se escuchaba una largo y triste gemido de una mujer, un esqueleto vestido de negro, el que guiaba el carruaje, jalado por caballos briosos. Un día, cuatro amigos, haciéndose los valientes, quisieron seguir al carruaje que corría a gran velocidad por céntrica calle de Aguascalientes que daba al río pirules.
Ellos la seguían, temblando de miedo, pero dándose valor con las copitas, dio un ultimo grito de tristeza y dolor ¡ Aaaay mis hijos ¡ y desapareció con todo y carruaje. 



Leyenda Puente los Esclavos

En Guatemala, a unos 3 Km. de la ciudad Cuilapa, se encuentra uno de los puentes más antiguos de América. Es "el puente de los esclavos", construido hace mas de 400 años. Cerca del puente hay un pueblo llamado "los esclavos". Hace varios siglos, los pobladores de ese lugar fueron esclavizados por los españoles. Cuenta la leyenda que hace muchos años vivía allí un señor en una gran hacienda con muchos esclavos. El señor castigaba cruelmente a los que descuidaban el trabajo. Sucedió que un ternero murió por descuido de un esclavo. El pobre hombre temía tanto a su amo, que, desesperado, invoco al diablo. Y el diablo se le presento.












El esclavo le contó su desventura y el diablo vió en aquel pobre hombre a un alma buena que valía la pena arrebatarle a Jesucristo. A cambio de su alma, el diablo le ofreció que pidiera cualquier cosa. El esclavo pidió que hiciera un puente en la hacienda de su amo, pensando que tal vez así le perdonaría el castigo, pues allí hacía mucha falta un puente. El diablo estuvo de acuerdo. Llamó a los otros diablos y juntos empezaron el trabajo. Al día siguiente el esclavo fue al río y encontró el puente terminado. El diablo estaba contemplando su obra y el hombre se le acerco silenciosamente y le puso una cruz bendita frente los ojos. El diablo lanzó un grito y arranco de dos patadas una piedra del puente y desapareció con sus ayudantes. De esta forma el esclavo salvo así su alma.





Cuentan que aquella piedra que le falta al puente desaparece cada vez que alguien la pone en su lugar.
En realidad, el puente de los esclavos fue construido para facilitar el paso por el río de los esclavos a los comerciantes que viajaban a El Salvador y Honduras. El Gobernador Pedro Mayen de la Rueda fue quien ordenó que se construyera el puente. Los trabajos se iniciaron el 17 de febrero de 1592. Para pagar los gastos de construcción se le puso un impuesto de dos quetzales a cada botella de vino. Así que el consumo de vino fue realmente el que pago la obra. Tal vez, la gente de aquellos tiempos al ver que el puente fue construido con la ayuda de un vicio, dijo que el mismo diablo lo había hecho.



Cuentos y Leyendas

La tradición oral del departamento es abundante en cuentos tradicionales de tipo maravilloso. En Pueblo Nuevo Viñas se encuentran muchas variantes del cuento "Piel de Asno", de ascendencia europea e indoeuropea. Se cuenta que en la aldea Buena Vista vivía un rey que se enamoró de su hija, pero a "la niña" no le gustaba su papá, por lo que le pidió como condición para casarse con él, que le hiciera un vestido color del tiempo, otro color del sol y la piel de un burro fantástico que daba las horas.

El rey le dio todo a su hija con tal de casarse con ella. Luego de una serie de aventuras fantásticas, "la niña" se casa con un príncipe de la aldea El Chupadero, y descubren la maldad del rey, pero lo perdonan y el soberano se arrepiente. Este cuento en distintas versiones lo narran en San Rafael Las Flores y en Casillas.
Otros tipos de cuentos de Santa Rosa son los que convierten a la muerte en personaje de la vida real, tal y como lo narra don Eulogio Martínez Ríos de Santa Rosa de Lima, quien relata el cuento del "ahijado de la muerte", que es de los mayor arraigo en todo el departamento.

En Guazacapán se narra el cuento de Juan de la Espada, que trata de un muchacho a quien sus padres cuando murieron heredaron una espada mágica. Cuando Juan se quedó solo salió a buscar aventuras. En el camino se encontró con tres hombres a los cuales invitó a seguirlo: el primero araba la tierra con bueyes, el segundo con tigres y el tercero con leones. Después de mil y una aventuras maravillosas, Juan de la Espada se casa con la hija del rey, gracias a los prodigios de su espada.
Entre las leyendas de Santa Rosa, destaca la del Puente de los Esclavos, sobre el río del mismo nombre, en el municipio de Cuilapa, en donde se afirma que el diablo construyó el puente de una patada. En Barberena se dice que en ese puente hay dos lápidas para que todo el mundo las pueda ver, una la puso la Virgen y la otra los esclavos con la ayuda del diablo.

Las leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena son abundantes en Santa Rosa. La Llorona aparece en Cuilapa, el Sisimite en Oratorio y Chiquimulilla, el Cadejo en San Juan Tecuaco y Guazacapán y en Taxisco las del Sombrerón y el Duende. Estas leyendas están difundidas en toda la región.

También existen leyendas religiosas como las del Señor de los Portentos en Cuilapa. Se asegura que una familia del pueblo tenía un Cristo que sudaba sangre. La señora cuando lo vio se asustó y fue a llamar al comisario. Cuando éste llegó se enojó y se llevó el Cristo a la cárcel ya que dijo que en la comisaría no se atrevería a sudar sangre. Cuando se lo llevó , la mano del comisario "se quedó tiesa", en castigo a su falta de respeto. Por eso es que el Señor de los Portentos suda sangre los días jueves y viernes, y está en su camerino en la Iglesia de Cuilapa. En los barrios de la población dicen que el primero que vio sudar al Cristo de los Portentos fue don Felipe González, en tiempos antiguos.

Algunas leyendas xincas se han conservado entre los pobladores de Cuilapa, Guazacapán y Chiquimulilla. Una de las más bellas aparecen en Guazacapán, dicen que en los primeros tiempos el sol fue un hombre que caminaba en la tierra. Entonces, encontró un árbol frondoso y se subió a él para descansar, pero se quedó dormido y le entró la noche. Bajo el árbol apareció mucha gente que se puso a comer y beber. El hombre que estaba en la copa del árbol, se despertó con mucha hambre. Cuando se durmieron las personas, bajó a buscar comida, abrió los cofres que llevaban, encontró uno hecho con madera de ceiba y al abrirlo vio un vestido luminoso; el hombre se lo puso y comenzó a bailar y danzando, subió al cielo hasta convertirse en el sol que hoy ilumina a los xincas.

También en Chiquimulilla narran que el maíz fue una mujer que hizo el grano amasando tierra, sudor y agua sagrada del río Sinancantán. Pero en Guazacapán aseguran que el agua bendita es la del río de Los Esclavos.

Costumbres y Tradiciones

Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se fueron extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán, Conguaco y Los Esclavos.

Las danzas y los bailes folclóricos se han extinto, aunque aún aparecen en las poblaciones Xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha conocido como “El Sombrerón”, relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.

La antropóloga Dalila Gaitán dice que antiguamente se ejecutaban bailes como los de “Moros y Cristianos”, “El Barreno”, “El Fandango”, “La Tusa”, “Los Viejos Enmascarados”, “El toro y el Caballito”, “Los Encamisados” y el de “Los Pastores”. De acuerdo con su información, estos bailes “que se realizaban con anterioridad han desaparecido poco a poco, pues con el fallecimiento de quienes los encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo interés en las nuevas generaciones para aprendelos”.

Entre las leyendas de Santa Rosa, destaca la del Puente de Los Esclavos, sobre el río del mismo nombre, en el municipio de Cuilapa, en donde se afirma que el diablo construyó el puente, a petición de un esclavo, durante una noche.

Las leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena son abundantes en Santa Rosa. La Llorona aparece en Cuilapa, el Sisimite en Oratorio y Chiquimulilla, el Cadejo en San Juan Tecuaco y Guazacapán y en Taxisco las del Sombrerón.




Lugares Turisticos

En concordancia con su variedad geográfica, el departamento de Santa Rosa también es un variado conjunto de destinos ecoturísticos. Cualquiera que sea la razón de viajar hacia él, estando ahí surgirá siempre, con espontaneidad, gran abundancia de motivos para recrearse, descansar plácidamente, montar a caballo, navegar, pescar, fotografiar naturaleza, observar aves, ayudar a conservar tortugas marinas, broncearse, nadar, caminar a la orilla del mar, escalar volcanes o conocer el centro exacto del continente americano.

Volcanes. Tecuamburro (1,945 metros de altitud) en jurisdicciones de Pueblo Nuevo Viñas, Taxisco y Chiquimulilla; Jumaytepeque (1,815 metros) en terrenos de Nueva Santa Rosa; Cruz Quemada (1,690 metros) en Santa María Ixhuatán, y Cerro Redondo (1,220 metros) en Barberena.

Tecuamburro y Cruz Quemada. Son los más australes, forman parte de la vertiente de la Cordillera, los que adquirieron forma de montaña y desde su cima pueden apreciarse las extensas llanuras de la costa y el Océano Pacífico. Los otros dos, más al norte, representan paseos muy concurridos. El ascenso de los cuatro es fácil y gratificante.



Laguna del Pino. Su cercanía a las ciudades de Guatemala y Cuilapa, la cabecera departamental, hacen de esta laguna un lugar intensamente visitado. Los fines de semana, en especial domingo, hay muchísimas ventas de comidas y bebidas. Los campos que la rodean que están poblados de casuarinas, resultan ideales para caminar y merendar. Hay, incluso, una cancha para la práctica de fútbol y la posibilidad de rentar caballos para cabalgar por la campiña. La laguna misma ofrece posibilidades de nadar, pescar y remar en pequeñas lanchas de alquiler. Se llega a ella por medio de una carretera transitable en todo tiempo con cualquier vehículo.

 




Laguna de Ayarza. Un poco más alejada pero no inaccesible. Se llega hasta ella por camino de tierra en buen estado. Sus laderas son abruptas y majestuosas, pero están muy descuidadas y deforestadas. Muchos pobladores locales la visitan asiduamente para nadar y tomar baños. Otros la prefieren para pescar, observar aves y fotografiar.







Laguna de Ixpaco. Esta laguna, conectada por buen camino de tierra corto, es un raro depósito de agua azufrada que nace en el mismo sitio. Sin duda, es consecuencia de la actividad del volcán Tecuamburro, a cuyas faldas se encuentra. Es casi circular, con un diámetro de unos 350 metros, color amarillo pajizo y enérgico olor a azufre. Sus burbujeantes fuentes, cálidas, tienen fama de ser medicinales. El escenario es de extraña belleza; por lo demás, es una laguna muerta.

 

Río Los Esclavos. Corriente propia del territorio, al que divide en dos mitades longitudinales. En muchos lugares, a lo largo del valle, se han habilitado balnearios intensamente agradables y refrescantes. En algunos hasta existe la posibilidad de acampar y pasar deliciosas veladas a la luz de la luna o de las estrellas.

 


Playas marinas. Toda la línea costera de Santa Rosa, de poco más de 45 kilómetros de largo, es una serie casi continua de playas. Debido a la uniformidad del litoral, la mayor diferencia entre ellas es su relativo grado de aislamiento o de facilidades turísticas. Muchos visitantes prefieren cierta soledad, otros la posibilidad de ir a un restaurante u hotel de lujo; para todos hay según sus preferencias. Las más populares son: El Garitón, Madre Vieja, La Candelaria, El Pumpo, Monterrico, Hawaii, Los Limones, San José Buena Vista y Las Lisas. Esta última es, tal vez, la playa más bella del Pacífico de Guatemala.



Canal de Chiquimulilla. Este largo cuerpo de agua atraviesa todo el departamento, a la par de la línea de mar y sus playas, sólo separado de ella por un médano de gran riqueza, color y sol. En rigor geográfico constituye un alargado lago litoral, de aguas salobres, estuarinas. Es navegable a todo lo largo, así es que a través suyo se puede alcanzar cualquier playa, comunidad costera o paraje de agreste solemnidad. Sus riberas están pobladas, ya sea de manglares, de juncales, en una alternancia de hábitats de extrema importancia para la vida silvestre y hermosura para el fotógrafo o el visitante común.






Reserva Natural Monterrico. Teniendo como corazón a la aldea Monterrico, municipio de Taxisco, esta reserva es una sección del Canal de Chiquimulilla, con su médano, playas, manglares y juncales magníficamente representados. Es el punto de la costa santarroseña que más facilidades presta para conocerla, degustar olorosos platos de mariscos, beber un refrescante coco, hacer que la piel tome el color del bronce, extasiarse frente a la caída del Sol en el horizonte o ayudar a los programas ambientales del Centro de Estudios Conservacionistas.


Historia

Se divide en 14 municipios con diferentes características según la zona geográfica en que se ubican, ya que el departamento se divide en dos zonas topográficas bien definidas, la norte que se ubica sobre la Sierra Madre, de superficie montañosa y la sur que corresponde a la costa y bocacosta, con extensas planicies y valles que culminan en las playas del Océano Pacífico; por lo que que hay variedad de climas, desde el frío de San Rafael Las Flores, hasta el caluroso de los municipios costeros.

Entre los primeros aspectos históricos que se pueden mencionar de la actual Santa Rosa, fue la presencia del idioma nahuatl durante el primer milenio de la era cristiana. Poco después del siglo X, ocurre una nueva invasión descendiente del la primera, llamada nahua. A la llegada de los españoles se encontraban totalmente establecidos los xincas y los pipiles.

El señorío xinca se extendía desde la costa hasta las montañas de Jalapa. Sus habitantes se manifestaron siempre valientes y aguerridos, fueron de los grupos que pusieron más fiera resistencia a los españoles bajo el mando de Alvarado, cuando cruzaron la zona rumbo a Cuscatlán.

La vida del departamento se inicia alrededor del pueblo que se llamó Nuestra Señora de los Dolores o Candelaria de los Esclavos, el cual en 1570 contaba ya con un cura doctrinero y vida organizada.

El 21 de Agosto de 1573, a solicitud del síndico procurador Baltasar de Orena, las autoridades del reyno acuerdan la construcción del Puente de los Esclavos, iniciándose en 1592.

Ya establecido y organizado el sistema colonial, gran parte del actual territorio de Santa Rosa correspondió a la alcaldía de Escuintla y Guazacapán, este último conocido como partido.

La fertilidad de las tierras y un comercio pujante, fueron las causas de una gran prosperidad económica en la región; la misma fue un punto de tránsito comercial, paso obligado de las mercancías que como tabaco, afluían procedentes de Honduras y El Salvador; asimismo el único camino habilitado para el comercio con el resto del reyno y hacia los puntos del atlántico era por aquí, dado que el Puente de los Esclavos era el único para cruzar el río del mismo nombre.

Es de hacer notar que para esta época el mestizaje se había acentuado en la región y los ladinos constituían un alto porcentaje de la población. Al momento de proclamarse la independencia el 15 de septiembre de 1821 y al llegar a oídos del pueblo, éste lo recibió con mucha alegría, habiéndose celebrado con quema de cohetes, voladoras y cámaras, repique de campanas (a falta de artillería), música y otras manifestaciones de algarabía.

La Asamblea Nacional Constituyente dividió el estado de Guatemala en siete departamentos, siendo el tercero el de Guatemala-Escuintla y Guazacapán, subdividiéndolo en siete distritos, entre los que figuraba Cuajiniquilapa (Cuilapa), que pasó a ser cabecera departamental.

Para mejorar la administración en 1848, el gobierno dividió el departamento de Mita en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. Más adelante se decidió crear el departamento de Santa Rosa como se encuentra actualmente. Su fecha de creación es el 8 de mayo de 1852.

En 1892 aparece como parte de la región sur de Guatemala, con poblaciones de reciente formación y como cabecera Cuajiniquilapa. En su organización actual, Santa Rosa agrupa poblaciones antiguas que datan de la época colonial y otras que se formaron en el siglo XIX.




Datos Generales

Datos Generales

Nombre del departamento: Santa Rosa.
Cabecera departamental: Cuilapa.
Población: 314,151 habitantes aproximadamente.
Municipios: Cuilapa, Barberena, Santa Rosa de Lima, Casillas, San Rafael Las Flores, Oratorio, San Juan Tecuaco, Taxisco, Chiquimulilla, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, Santa Cruz Naranjo, Pueblo Nuevo Viñas y Nueva Santa Rosa.
Clima: Cálido.
Idioma: Español.
Altitud: 893 metros sobre el nivel del mar.
Límites territoriales: Colinda al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa, al este con Jutiapa, al sur con el Océano Pacífico, y al oeste con Escuintla.
Extensión territorial: 2,955 kilómetros cuadrados.
Fiesta titular: 25 de diciembre.
Fundación: 1,852.
Temperatura: Máxima 29 grados centígrados.
Mínima 15 grados centígrados.